
Temática: Derechos políticos de las mujeres
Año: 2013
Votar y ser electas. Historia de un derecho a medias. Un recorrido por la lucha de las mujeres por la ciudadanía, el sufragio en México y los retos actuales para garantizar su representación política. Un libro imprescindible sobre justicia, libertad y democracia.
“Votar y ser electas. Historia de un derecho a medias”, recorre el camino que las mujeres de medio mundo emprendieron para conquistar la ciudadanía; ésa de la que fueron excluidas en el minuto mismo en que fue inaugurada por los hombres de la Ilustración mientras proclamaban a los cuatro vientos la igualdad y la libertad.
Muestra en particular el camino que siguieron las sufragistas mexicanas a lo largo de siglo y medio, hasta lograr que se reconociera legalmente su derecho a votar en 1953. Revisa lo que ha sucedido de entonces a la fecha para hacer plenamente efectivo la otra mitad de ese derecho: ser electas.
Y precisa los retos inmediatos, el trecho que debemos recorrer, particularmente a partir del juicio que interpusieron mujeres de distintos partidos el año pasado, y que dio lugar a la histórica sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que cambió la historia de la representación de las mujeres en las Cámaras de Diputados y de Senadores.
Votar y ser electas. Historia de un derecho a medias, de la periodista Cecilia Lavalle Torres, narra el largo camino que han recorrido las mujeres en distintas partes del mundo para conquistar su ciudadanía. A pesar de que los ideales de igualdad y libertad fueron proclamados por los hombres de la Ilustración, las mujeres fueron excluidas de esos derechos desde el inicio.
El libro se enfoca en la lucha de las sufragistas mexicanas a lo largo de más de un siglo hasta lograr, en 1953, el reconocimiento legal de su derecho al voto. Además, analiza lo que ha ocurrido desde entonces para garantizar la otra mitad de ese derecho: la posibilidad de ser electas.
Asimismo, expone los desafíos actuales en la representación política de las mujeres, con especial énfasis en el impacto del juicio interpuesto por mujeres de diversos partidos en 2020, que llevó a una histórica sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Este fallo cambió el panorama de la participación femenina en las Cámaras de Diputados y Senadores.
Se trata de una obra esencial para quienes creen que los derechos de las mujeres son una cuestión de justicia, libertad y democracia. Pero, sobre todo, es un libro dirigido a las nuevas generaciones, porque, como advierte la autora: “No es posible defender lo que no se conoce, ni avanzar si este tema no se hace propio. En cambio, sí es posible retroceder cuando se asume que la igualdad está garantizada y que los derechos conquistados son irreversibles
La periodista Cecilia Lavalle, analiza con perspectiva de género la participación política de las mujeres en esos espacios de autoridad donde se toman decisiones que las afectan en lo particular y como parte de la comunidad en general.
Parte de una construcción histórica del camino que han recorrido las mujeres para conquistar la ciudadanía, que nació en el siglo xviii con su exclusión deliberada. Asimismo expone las causas de la discriminación de las mujeres en el ámbito político y las estrategias que en medio mundo construyen las mujeres para abrir espacios vedados a su participación equitativa.
Si el Quintana Roo de hoy es diametralmente distinto al de hace 35 años, ¿cuánto cambió el escenario para las mujeres que participan en política institucional? ¿Cuántas mujeres han postulado a cargos de elección popular los partidos políticos?, ¿cuántas han sido electas?, son algunas de las preguntas que se responden en esta investigación.
Al responderlas, Cecilia Lavalle muestra la asimetría que existe entre mujeres y hombres desde el momento de su postulación. Incluye, por tanto, el recuento de los partidos políticos que han participado en todos los proceso electorales en Quintana Roo, federales o locales, y muestra su comportamiento con respecto a la igualdad entre mujeres y hombres.
La periodista analiza, asimismo, los resultados de la aplicación de las leyes de cuotas de género, normadas en la Constitución Política y la Ley Electoral de la entidad.
Esta investigación, pionera en Quintana Roo, se suma a los escasos estudios que al respecto existen en las entidades del país, y sienta las bases para futuros estudios en la materia.